lunes, 6 de junio de 2011

Historia De La Virgen De La Cabeza De Cazorla





La tradición nos cuenta como en tiempo de la ocupación musulmana ya se veneraba una imagen, la cual y para que los "no creyentes" no la profanaran, fue ocultada en un lugar cercano a la ermita llamado "las calles oscuras". Imagen de la Virgen de la Cabeza Allí no sabemos con exactitud cuanto tiempo estuvo escondida, se sabe por un pastor que guardaba su rebaño en el lugar anteriormente mencionado, que producto de una tormenta un rayo cayó sobre las rocas donde estaba escondida la imagen, desplomándolas y que al mismo tiempo apareció Nuestra Madre.

Cuentan que el pastor quedó impresionado y corrió a Cazorla a explicar el evento, pero cuando subieron unos cuantos vecinos del lugar vieron con sorpresa como algunas personas de La Iruela se la llevaban. Lógicamente hubo una disputa entre ellos, en el cual los de La Iruela consiguieron llevársela e intentaron hacerle una ermita, lo que no lograron, ya que cada vez que llegaban a una altura siempre se les caía la ermita, tanto es así que la tercera vez que esto ocurrió mató al maestro de obras. Vista de la ermita de la Virgen de la Cabeza

Fue entonces cuando los cazorleños levantaron la ermita donde está ubicada en la actualidad y empezaron a venerar la imagen como patrona bajo el título de "Nuestra Señora de la Cabeza".
Desde entonces, el último sábado de abril los pastores le ofrecían y le ofrecen sus mejores borregos, tanto es así que la Hermandad disponía de su propia tiná y llegó a tener en propiedad tres mansos y unos cien o ciento cincuenta borregos, los cuales sacaban y sacan en procesión exhibiéndolos al pueblo el domingo antes del día grande.
Ofrenda de borregos a la Virgen Según los entendidos, y aunque de esto no existe nada escrito, la ermita data del siglo XIII. Lo más cercano en el tiempo que se conoce es una donación que algún devoto hizo a la Virgen en el año 1.540. Dicha donación se trató de una piedra labrada en la que ponía: "Virgen tus maravillas se realizaron en mí" y de la cual hemos recuperado media piedra, aunque sí tenemos copia de la inscripción entera.
  •  
Reverso de la medalla de la Virgen de la Cabeza Años más tarde la ermita albergó a centenares de enfermos producto de una epidemia. Se cuenta que en la ermita hubo varios enterramientos, de hecho hoy se conserva una lápida con la siguiente inscripción: "Aquí yacen los restos mortales de M. Magdalena Lainez Navarro, hija de D. José y Dña. Dolores, falleció el 2 de junio de 1.851, a los 21 años 11 meses y 18 días de edad D.E.P.".
En la mitad del siglo XVII D. Sancho Fernández Angulo, fundador de la ciudad de Nueva Barcelona en América, fue tan fervoroso devoto de nuestra patrona, que el pueblo le inmortalizó en una letrilla que aún corre de boca en boca y dice así:

"Virgen de la Cabeza
ponte la toca
Arriba que D. Sancho de Angulo
te traerá otra."
Vestido original del niño, que quemaron en el año 1.936
Desde el comienzo del párrafo hasta el final del entrecomillado, el texto hace referencia a unas palabras copiadas de los estatutos de la Hermandad y que escribió D. Rufino Almansa Tallante, párroco de la villa de La Iruela.
Si en 1.810 se libró nuestra imagen de un incendio que provocaron los franceses, en 1.936 no corrió la misma suerte ya que la ermita fue profanada. Preparación de la Virgen para la romería Anteriormente, la imagen la había escondido una familia cristiana en el cortijo de D. Pedro Polaino, después de envolverla en un mantón de aceituna y echarle paja por encima creyeron que estaba a salvo, pero no fue así porque los cortijeros delataron a quien escondió la imagen y lo encerraron en la prisión que pusieron provisionalmente en el antiguo hotel de Chemari. Más tarde y por distintas razones no fusilaron a este hombre y lo pusieron en libertad, la imagen por su parte fue quemada justo donde en la actualidad se pone el carrillo de los helados, en la Corredera.
Después de la guerra, estando el sacristán Ceferino y a petición de uno de los antiguos cofrades, se mandó hacer una imagen nueva. La realizó D. Francisco Gomara y tuvo un coste de siete a ocho mis pesetas. Quede como anécdota lo que aconteció cuando se trajo la imagen. Se trajo de tez morena (quizás pensando en la de Andújar, que por cierto nunca nuestra imagen tuvo nada que ver con la "Reina de Sierra Morena"), fue entonces cuando se ordenó Celebración de la romería inmediatamente al autor el cambio de color de la cara de Nuestra Imagen.
Cuentan los mayores del lugar, que a petición del párroco de La Iruela, por aquel entonces D. Jesús Martínez Bautista, se celebró una fiesta en honor a la patrona de Cazorla en esta localidad, con otra imagen y que las luminarias se hicieron con aliagas.

Tres años más tarde de aquello y quizás siendo la primera petición que se realizaba a los vecinos, se recogió del pueblo 46,95 pesetas, Celebración de la romería hubo un total de ingresos de 800,70 pesetas y tuvieron de gastos 445,70 pesetas, con lo cual les quedaron 355 pesetas. Esto ocurrió el 19 de marzo de 1.941.
En la actualidad la romería de la Virgen de la Cabeza se celebra el último domingo de abril, una romería que se celebra en la ermita y cuenta con la participación de los vecinos de la zona y numerosos visitantes que acuden de otras muchas zonas de España.

Información Obtenida de www.turismoencazorla.com.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Talarines


Los talarines es una de las comidas más representativas de la Comarca Sierra de Cazorla, pilar de la dieta mediterránea, sus ingredientes marcan el máximo exponente de sabor de la Comarca.

Ingredientes (Para 4 personas):

2 patatas medianas.
Medio conejo troceado.
1 Pimiento verde.
1 Pimiento choricero.
1 Tomate.
Ajo.
Cebolla.
Hierbabuena.
¼ de harina.
Aceite Virgen Extra D.O. Sierra de Cazorla.
Sal.
Agua.
Guíscanos de la tierra.
Y demás verdura, bacalao y almejas al gusto.

Elaboración:

Se hace el sofrito con la patata, el conejo, guíscanos, pimiento, tomate, cebolla y ajo. El pimiento choricero se fríe a fuego lento y se deja que se enfríe para machacarlo en el mortero. Cuando está todo frito se añade ajo, el pimiento choricero del mortero, agua, hierbabuena seca y triturada. Mientras todo hierve en la sartén (como la ilustración), nos vamos a hacer las tortas, con agua, harina y se mezclan hasta que se haga una masa uniforme y que no se pegue con los utensilios de cocina y la mesa (para ello espolvorearemos harina en la mesa y en el rodillo), una vez sea uniforme la masa, con el rodillo la extenderemos y cuando tenga un grosor muy fino, que casi sea transparente, trocearemos en forma redondeada, según nos permita la superficie.

Una vez uniforme la masa, la torta se añade a la sartén, donde se deja hervir unos minutos y se pica, se van añadiendo todas las tortas hasta que todas estén bien picadas, y cuando todo esté bien cocido, se deja reposar unos minutos y finalmente se sirve.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Historia de San Isicio, Patrón de Cazorla





Es tradición que, allá, en los albores del cristianismo, uno de los siete Varones Apostólicos, Hesiguio o Isicio, trajo a Cazorla la luz de la fe y estableció en ella su sede episcopal, por lo que, desde tiempo inmemorial, se le venera como Patrón y, el 15 de Mayo de cada año, el pueblo se traslada en procesión hasta la "Pedriza", lugar donde el Santo fue lapidado y tiene su ermita. San Isicio

El año de 1535, una terrible epidemia de peste diezmaba la población, ocasionando gran cantidad de muertes, tanto en personas como en animales. La situación era desesperada: los cazorleños acudieron a su Patrón, San Isicio, y la plaga cesó. En memoria de semejante portento, los dos cabildos de la villa, el civil y el eclesiástico, hicieron voto perpetuo de celebrar, cada año, la fiesta del Santo como día de precepto, con liturgia "doble mayor de primera clase". Agrupación San Isicio

Desde entonces, año tras año, en cumplimiento de esta promesa, la tarde del 14 de Mayo, se trae a San Isicio desde su ermita a la Parroquia; los hortelanos de aquel pago se apresuran a adornarlo con lo mejor que tiene: olorosas rosas de mayo, madreselvas y romero, y, Arriba en la mano del Santo, que bendice, las primeras cerezas y un manojo de ubérrimas espigas. Cuando el piadoso cortejo llega al pueblo, ya está iciciada la noche, entonces, un singular espectáculo se ofrece a los ojos de los romeros:
MILLARES DE CAPARAZONES DE CARACOL, convertidos en candiles, Estandarte de San Isicio artísticamente colocados en fachadas y balcones, iluminan la cerrera de la procesión.

Es costumbre secular, que no por antigua deja de sorprender cada año.

El día 15 se celebra la fiesta en la Parroquia. El Consejo asiste bajo mazas, y la campana "gorda" del reloj toca incesantemente, hasta que la Corporación penetra en el templo. En las primeras horas de la tarde, se devuelve el Santo a su ermita. El ayuntamiento obsequia a los romeros con la típica "cuerva", y los jóvenes enamorados ofrecen a sus prometidas el tradicional "cartucho", pletórico de confites.



TEXTO: RUFINO ALMANSA TALLANTE
Presbítero e historiador

miércoles, 4 de mayo de 2011

Entrada de la Virgen de la Caveza

Refranes del Alto Guadalquivir 3

Los espárragos de Abril pa' mi y los de Mayo pa' mi amo

La suegra, el suegro y el doctor, cuanto más lejos mejor.

Quien a los olivos fuerte varea, asu propio caudal apalea.


Quien tiene olivares y viñas, bien casa a sus niñas.


Blanquizares para viñas, que no para olivares.


El olivar hace el bien, aunque le hagan el mal.


El olivar y el potro, que los críe otro.


Si alguna vez me olvidares, tálame aunque no me ares. Dice el olivo.


Si por San Juan y San Pedro en tu olivar aceitunas hallas, una aquí y otra allá, buena cosecha habrá.


Por Santa Catalina todo el aceite tiene la oliva.


Aceite y vino, bálsamo divino.


Aceite y romero frito, bálsamo bendito.


San Silvestre entinaja al aceite.


La mejor cocinera, la aceitera.


A la luz de la tea (de noche) no hay mujer fea.


La suerte de las feas, las bonitas la desean.


Si tu mujer te pide que tires por un tajo, pídele que sea bajo.


En la Noche de San Juan, las enamoradas recogen de sus novios las enramadas. (Se acostumbraba que los novios en la madrugada de esa noche, colocasen ramos de flores en las rejas de la casa de la novia).

lunes, 11 de abril de 2011

Cazorla,datos y descripción

Comarca:
Sierra de Cazorla
Población:
8.173 habitantes.
Altitud:
768 metros.
Superficie Física:
304 km2.
Gentilicio:
Cazorleño/a

Descripción

Cazorla es una localidad de la provincia de Jaén En el año 2006 contaba con 8.173 habitantes. Su extensión superficial es de 304 km² y tiene una densidad de 26,88 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37°54' N, 3°0' O. Se encuentra situada a una altitud de 768 metros y a 104 kilómetros de la capital de provincia, Jaén.

Cazorla es una población habitada desde muy antiguo, sus orígenes se remontan al siglo VII antes de Cristo, conocida antiguamente como Castaón. Tuvo un pasado romano en el cual se explotaron sus minas de plata, también fué influenciada por los árabes, dejando como huellas principales, la construcción del Castillo de la Yedra y el característico trazado que hoy tiene. En el siglo XIII, Cazorla pasó a ser feudo del arzobispo de Toledo siendo denominada con el nombre del Adelantamiento de Cazorla, llegando a tener una población consigerable. Tras la Guerra de la Independencia Cazorla es nombrada Ciudad y el Ayuntamiento recibiría el título de "Ilustre" por los servicios prestados, siendo posteriormente otorgado también el título de "Excelentísimo". En 1972, Cazorla es nombrada Ciudad Patrimonio Histórico -Artístico, y unos años después es nombrado el Parque Natural de la Sierra de Cazorla.

Lugareños ilustres

* Nacidos en Cazorla

* Miguel Picazo de Dios, Director de Cine. Nació en Cazorla el 27 de marzo de 1927.
* Antonio Fernández del Real, Director de Cine y Actor. Nació en Cazorla el 10 de Agosto de 1947.

miércoles, 6 de abril de 2011

Fandango Rodao tracional Serrano

Festividades de Cazorla

Por orden cronológico Cazorla tiene las siguientes fiestas típicas:


Festividad de San Antón

Se celebra hacia el 16 de enero de cada año, en la víspera de esta fesividad las calles y las plazas de Cazorla se alumbran con las llamas de las luminarias que los vecinos levantan para celebrar la fiesta.


Tradicional Entrada de los Borregos

Cada Domingo, antes del último Domingo de Abril, en honor a la Virgen de la Cabeza, se celebra la tradicional entrada de los borregos, desfile de ovejas adornadas con lazos de colores para ser ofrendadas a la Virgen y que serán subastadas en los día siguientes.


Romería de la Virgen de la Cabeza

Cada último domingo de Abril se celebra esta romería, que comienza la noche del Sábado con las llamadas hogueras romeras, que están por toda la ciudad y donde es frecuente ver bailar y oír el fandango cazorleño. La mañana del Domingo se inicia con el camino hacia la ermita de la Virgen, donde se celebran distintos actos religiosos que la honran. Después, los hornazos y la belleza de la bajada, ya por la tarde noche de la imagen de la Virgen a Cazorla, donde permanece hasta el primer domingo de junio, ponen fin a esta jornada Festiva.


Festividad del Cristo del Valle

Se celebra el primer sábado del mes de mayo, se encuentra en una hornacina de la Cuesta de Juan Domingo, es una fiesta que un barrio ofrece a todo el pueblo y a cuantos visiten Cazorla en esta época primaveral.


Fiestas de San Isicio

Es el patrón de la villa, discípulo del apóstol Santiago. Durante los días 14 y 15 de mayo, desde la ermita de San Isicio, al anochecer del día 14 se baja hasta el templo parroquial la imagen del Santo, que lleva en su mano el primer racimo de cerezas de la temporada y el mejor manojo de espugas de la campaña cazorleña. Las calles de Cazorla, con la típica iluminación artística de sus fachadas mediante candiles fabricados en conchas de caracoles vacías que forman dibujos geométricos de gran belleza, resplandecer con esta peculiar tradición conocida por la "caracolada" para recibir a su Patrono que al atardecer del día siguiente volverá a la ermita que lleva su nombre.


Feria y Fiestas en Honor del Santísimo Cristo del Consuelo

Estas fiestas se celebran a partir del 14 de septiembre de cada año. El incendio que sufrió la iglesia de Santa María, del que el Cristo del Consuelo salió Indemne, fue el milagro que le hizo obtener el Patronazgo de la ciudad. Actualmente, la imagen, obra de Mariano Madrazo del siglo XVII se encuentra en la Iglesia Barroca de San Francisco. En la festividad de la Exaltación de la Cruz, los cazorlenses rinden un tributo conocido como la entrada del trigo que consiste en un desfile de mozos, ataviados con trajes serranos, que en carrozas engalanadas transportan este cereal. La procesión del Cristo que discurre por las calles, de acceso dificultoso pero de gran belleza, los espectáculos taurinos y las verbenas populares en las que pueden verse el típico traje serrano.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Vocabulario del Alto Guadalquivir: La Letra A (2)

Al sopié: Próximo por debajo del pié ó junto a: “Corre una vereda al sopié del haza”.

Alambrillo: La enfermedad del Repilo en el olivar a cuyas ramitas las desfolia semejando alambres.

Alantes: Adelante.

Albaca: Arb. Hábaca _ Albahaca.

Albarca: Del vasco "abarca", calzado rudimentario con suela de cuero cocido del que salen correillas para trenzarlas sobre las medias ó los peales. Durante la Guerra Civil del 1936, se confeccionaban con las gomas provenientes de los neumáticos.

Albarona: Tierra albariza por exceso de caliza.

Albercón: "Birca", estanque, depósito rudimentario excabado en el terreno con paredes de emipedro, para el agua del riego.

Albillana: Albellana.

Alborada: Repique de campanas al amanecer de los días festivos.

Alboroque: Arb. "Baruk" festejo, convite que cierra una venta ó su trato; también por un suceso festivo.

Alcachofa borrical: Alcachofa de cardo borriquero.

Aldares: Der. de halda, falda, ramas bajeras del olivo que llegan al suelo semajndo su falda. Costados del cerdo aprovechados para sacar tocino.

Alega: Piedra grande y llana adonde se deposita sal, para que el ganado la consuma libremente.

Alegrote, ta: Animado por el consumo de vino.

Algorrobarse: Arb. "jarruba" Algarroba, anquilosarse por falta de ejercicio físico. Congestionarse.

Alicántara: Víbora venenosa.

Alicante: Vease ant. "Si el alacrán viera y el alicante oyera, no habría persona que al ca campo saliera".

Alicate: Egoista. Oportunista. Buscavidas.

Aligual: Igual.

Aligüí: Motivo, "El aligüí del disgusto". Solución ó remedio, "Dimos con el aligüí de la cerradura".

Aliñar: Hechizar; "A Bastián lo aliñó su suegra".

Aliño: Utensilio para el trabajo. Gasto del yantar durante el año, "Con las conservas y la matanza, tenemos casi el aliño del año".

Aliño: Suficiente.

Aliquindoy: Estar a una cosa ú otra.

Aliquindoy: Trabajo circunstancial.

Alisarse: Componerse el peinado ó la vestimenta.

Alisón: Retoque simple y ligero del peinado ó la vestimenta, "Date un alisón que viene tu novio".

Alma: Paciencia, Calma.

Alma de cántaro: Persona parsimoniosa.

Almaina: Arb. "Matana", almádena: mamzo de hierro.

Almeja: Órgano sexual femenino.

Almencina: Almecina.

Almesa: Almecina.

Almón: Cachazudo.

Almorzá: Medida equivalente a lo que quepa en el cuenco de una ó de las dos manos, "Dame una almorzá de sal", "Echa una almorzá grande de cebada al mulo".

lunes, 14 de marzo de 2011

miércoles, 9 de marzo de 2011

Ajoharina



La ajoharina es una de las comidas más tipicas de la Comarca Sierra de Cazorla, pilar de la dieta mediterránea, representa una dieta equilibrada y rica en nutrientes.

Ingredientes (Para 4 personas):

  • 3 Patatas medianas.
  • ½ Cebolla.
  • 1 Pimiento mediano verde.
  • 3 Dientes de Ajo.
  • 1 Tomate.
  • 1 Pimiento Seco.
  • Perejil al gusto.
  • Bacalao al gusto.
  • Habas tiernas al gusto.
  • Aceite de Oliva Virgen D.O. Sierra de Cazorla.
  • Sal al gusto.
  • Agua.
  • Harina al gusto.

Elaboración:

Se realiza un sofrito en una sartén grande, con la patata, cebolla, tomate y habas, cuando todo esté dorado se le añade el ajo, el bacalao, el perejil, y el pimiento (previamente machacado, una vez frito y con agua aplicándolo en forma de masa que se añade al sofrito) a continuación se le aplica agua al gusto (se deja hervir) y se le va añadiendo harina de forma que se vaya formando la masa de forma que no esté muy dura y pueda cocer la harina con el sofrito moviéndolo de forma que no se haga una masa muy consistente. Una vez realizada la mezcla se puede servir.

lunes, 7 de marzo de 2011

Receta del Rin Ran


El Rin Ran es una de las recetas típicas de la Comarca Sierra de Cazorla, ideal en la dieta mediterránea reúne gran variedad de ingredientes autóctonos de la zona.

Ingredientes (Para 4 personas):

½ Kilo de Patatas.
3 Pimientos rojos secos (Carnosos preferentemente).
Aceite de Oliva Virgen Extra de la D.O. Sierra de Cazorla (Al gusto).
1 Diente de Ajo.
1 Pizca de Comino.
Aceitunas al Gusto.
1 Cebolleta Fresca o Cebolla al Gusto.
1 Huevo Duro.
Bacalao en Migas al gusto.

Elaboración:

Se pelan las patatas y se ponen a cocer con los pimientos, una vez cocidos se tritura el pimiento y patatas en el pasapurés aderezándole un poco de agua para que no quede muy seco. Se vuelca en una fuente y se le añade el aceite, la cebolleta o cebolla, el ajo y el comino molidos, se mezcla todo y una vez se ha realizado la mezcla de forma uniforme, se le añaden las aceitunas, el huevo y el bacalao sobre la base, así también al gusto se le puede añadir algo de picante.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Invierno en Cazorla

Refranes del Alto Guadalquivir 2

Quien a los olivos fuerte varea, asu propio caudal apalea.


Quien tiene olivares y viñas, bien casa a sus niñas.


Blanquizares para viñas, que no para olivares.


El olivar hace el bien, aunque le hagan el mal.


El olivar y el potro, que los críe otro.


Si alguna vez me olvidares, tálame aunque no me ares. Dice el olivo.


Si por San Juan y San Pedro en tu olivar aceitunas hallas, una aquí y otra allá, buena cosecha habrá.


Por Santa Catalina todo el aceite tiene la oliva.


Aceite y vino, bálsamo divino.


Aceite y romero frito, bálsamo bendito.


San Silvestre entinaja al aceite.


La mejor cocinera, la aceitera.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Nuestra Sierra es de cine

Refranes del Alto Guadalquivir

En este listado, se quieren representar los refranes más comunes de la Comarca Sierra de Cazorla y el Alto Guadalquivir en general:


Aceituna, una por San Juan ciento en Navidad.


Agua y luna tiempo de aceituna.


Año heladero, año aceitunero.


Aceituna comía, huesos a la calle

A olvidar el pasado infeliz.


El que coge la aceituna antes de Enero, deja el aceite en el madero (porque aún no llegó a su tamaña ni maduración).


El remedio de la tía Mariquita que con aceite de oliva todo lo quita.


Flor de olivo por Abril, aceite para el candil. (Por temprana y por poder helarse).


Flor de olivo por Mayo, aceite para el año.


Flor de olivo por San Juan, aceite a entinajar.

lunes, 7 de febrero de 2011

Vocabulario del Alto Guadalquivir: La Letra A

Abadina: Badina. arb. Batín = Terreno adonde encharca el agua.

Abajóntilis: Muy bajo.

Aballar: Barrer las granzas del cereal ablentado.

Abejarugo: Abejaruco.

Abejarugo, ga: Torpe.

Abejorro: Juego Infantil.

Abotagao, gá: Abotargado.

Abuja: Aguja.

Abujerear: Agujerear.

Abujero: Agujero.

Aburrirse: Marchitarse.

Abutrao: Der. de buitre: empanzado.

Acaratoñao: Der. de carantoña.

Acebonar: Cebar.

Acebono: Piensos para cebar al cerdo desde San Miguel hasta Navidad.

Aceituna castiza: Fruto del olivo autóctono, subvariedad de la Variedad Picual.

Aceituna de cornezuelo: Variedad cuyo fruto es largado con ápice largo, fino y corvo, muy apta para su aderezo con sosa cáustica.

Aceituna picual: Variedad de aceituna generalizada en la provincia de Jaén, de gran rendimiento graso.

Aceituna temprana: Se dice de la picual cuyo arbolado en buenas tierras proemtdas al Mediodía, adelantan su floración y fructificación respecto al resto.

Aceituna royal: Variedad del fruto del olivo con hojas verde claro, brillante, resistentes a desprenderse, pero cuyo aceite de gran "bouquet" sirve para encabezar a otros menos olorosos.

Aceituno: Aceitunado de color.

Acendría: Sandía.

Acerrear: Rebuznar.

Acho: Punzón de la peonza. 2. Extremo agudizado.

Acholar: Dormir brevemente para despejarse: "Achólate y te pondrás nuevo".

Acholejo: Achuelo.

Achozás: Las olivas que al soportar gran cosecha curvan sus ramas que al descansar unas sobre otras, el árbol semeja una choza.

Achuchar: Ayudar. “Achúchame un poco en la siega”.

Acituna: Aceituna.

Aconteja: Acontezca.

Acusica: Delator.

Adolecer: Carecer. “Tu finca adolece de una fuente”.

Adolecio: Condolido.

Adomellar: Domar.

Adorro, rra: Cansado, pesado.

Agachaparse: Disimular, esconderse.

Agalverar: Hacinar la mies en la era.

Agora: Ahora.

Aguachurri: Se aplica al caldo deslabazado.

Aguanoso: Jugoso. “Las peras sanjuaneras son aguanosas”.

Agüichi: Véase, aguachurri.

Águila chivera: Se dice del Águila Real, que arrebata “los chivos” o crías del ganado caprino y ovino.

Aguilando: Aguinaldo.

Aguilando: Villancico.

Agurrón: Aguarrón.

Aina: Pronto.

Ajillo de hígado: Caldereta de los pastores a base del hígado de la res.

Ajiliimójili: Salsa mal condimentada.

Ajilipollao: Atontao.

Ajoharina: Guiso espeso de harina y patatas cocidas desleidas con aliño de ajo y pimentón.

Ajoatao: Especie de salsa mahonesa pero sazonada con mucho ajo. Se unta especialmente a los picatostes. Ajoporro: Liliácea silvestre, común en los olivares mal labrados, de sabor agridulce y suave al paladar que se consumen fritos con huevos.

Ajormar: Pelar y trocear las ramas grandes procedentes del olivar, para retirar de las vesanas.

Ajorraero: Senda pendiente por donde deslizar los pinos desde la cima a la ladera del monte evitando carga y porte.

Ajorrar: Arb. Yarra = arrastrar.

Ajorrorreaor: Encargado de la yunta que retira los pinos cortados.

Ajorro: Arrastre.

Al sopié: Próximo por debajo del pié ó junto a: “Corre una vereda al sopié del haza”.

Vocabulario del Alto Guadalquivir

Conjunto de términos y expresiones populares que componen el lenguaje popular de la Comarca Sierra de Cazorla. Muchas de las expresiones aquí citadas siguen siendo utilizadas en poblaciones como Cazorla, Chilluévar, Hinojares, Huesa, La Iruela, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Quesada y Santo Tomé mientras que otras han desaparecido. No obstante, en esta recopilación se trata de representar esas palabras más significativos del lenguaje popular en el Alto Guadalquivir y Sierra de Cazorla.

miércoles, 26 de enero de 2011